Clase 2: Partes de la cámara

Estas es la segunda clase de este curso básico, en la clase anterior hablamos un poco sobre los temas que vamos a ver durante los próximos capítulos y quizás pudiste aclarar algunas dudas que tenias sobre tu cámara fotográfica (Solo si leíste el manual), si bien quizás la lectura del mismo no fue muy agradable, considero parte importante al iniciar este curso.
Durante la clase de hoy empezaremos a entrar en materia, vamos a hablar sobre las partes que componen la cámara y su función ya que durante todo el capitulo, la mayor parte del curso y tu futura vida como fotógrafo estarás utilizando algunos de los términos que te enseñare hoy.

Las partes de la cámara:
Las cámaras de película y las cámaras digitales réflex están divididas en 2 componentes separables:

El cuerpo:
Al referirme al cuerpo de cámara, me refiero a la máquina fotográfica en sí, algunos cuerpos puede que tengan objetivos intercambiables y otros no, puede que unos sean más grandes o más chicos e incluso pueden venir en distintas tonalidades, todos estos se diferencias en los aspectos de diseño, pero, básicamente el fin del cuerpo, es albergar en su interior el software que la hace funcionar, sin mencionar que también nos sirve para agarrarla y utilizarla.

El objetivo:
Es el objeto que nos permite enfocar las imágenes y fijarlas sobre la película o el chip sensible a la luz. Es la pieza que nos permite captar las imágenes y el aspecto de las mismas estará definido en gran parte por este objeto. Existen muchos tipos de objetivos que van a variar dependiendo las necesidades que tengamos. Los objetivos en si incorporan un DIAFRAGMA en su interior.

La pantalla:
Anteriormente con las cámaras análogas, no nos era posible ver de inmediato si nuestras fotografías habían quedado como las teníamos pensada. Actualmente, con los avances tecnológicos, las cámaras réflex en su mayoría cuentan con una pantalla que nos permite ver (en tiempo real) si nuestra fotografía cumple con nuestros requisitos. Además de esto, a medida que van mejorando los modelos, les van incorporando nuevas funciones que nos facilitan la vida, entre estas podemos encontrar el HISTOGRAMA, el EXPOSÍMETRO, entre otras.

El visor:
Es aquella “ventanilla” por la cual puedes observar tu posible fotografía. En algunas cámaras solo es posible observar la fotografía que se tomara a través de ella, es decir, no nos muestra a través de la pantalla la que posiblemente será nuestra foto, mostrándonos solo el resultado final. En otros casos, el visos de nuestra cámara no nos muestra un 100% de la imagen final, sino que nos enseña solo una parte, y al momento de ver la fotografía final a través de de la pantalla, notamos que esta es un poco más grande.

El obturador:
Es el mecanismo que bloquea la entrada de luz al sensor de la cámara hasta que presionas el disparador, además es quien controla por cuánto tiempo va a entrar luz al cuerpo de la cámara. Es el elemento al que nos referimos cuando hablamos de “VELOCIDAD DE OBTURADOR”, este se expresa en segundos y fracciones de segundo, el tiempo puede oscilar entre los 30 segundos y 1/8000 de segundo. (Ver sección velocidad de obturación)

El diafragma:
El diafragma es una abertura ajustable que determina la cantidad de Luz que entra al cuerpo de la cámara, es una parte fundamental del objetivo compuesta por un conjunto de aspas que al separarse o juntarse puede hacer el agujero más grande o más pequeño. Está representado por el “número f” y se asimila al iris del ojo humano. Entre más grande sea el numero f, menos luz entrara en la cámara y entre más pequeño sea, mas luz entrara. (Ver sección profundidad de campo)

El sensor:

Es el que actualmente remplaza al material fotosensible de las cámaras análogas. Está ubicado en el interior del cuerpo de la cámara y es el encargado de recibir la luz y así obtener información de la imagen. El tamaño del sensor va a variar dependiendo de la cámara que uses y este a su vez definirá la calidad de la imagen (a mayor tamaño, mejor calidad), aunque los sensores pequeños pueden tener algunas ventajas, como por ejemplo de que no recogen toda la luz de la superficie del lente. (Mas adelante explicare un poco más a fondo)

El parasol:
Es un accesorio que se posiciona en el objetivo mediante una rosca, se utiliza para evitar que la luz del sol no rebote en forma de ángulos muy pronunciados dentro del objetivo y así evitar que se generen los llamados flares o destellos de lente (aunque no hay que negar que algunas veces se ven muy bonitos). Además de esto, los parasoles nos ofrecen cierto grado de protección para el objetivo, ya que si algún objeto entra en contacto con este, lo primero que tocara será el parasol. Los podemos encontrar de muchos tamaños y de diversos materiales, a la hora de adquirir uno, debemos fijarnos en el tamaño de la rosca de nuestro objetivo.

El trípode:
También conocido como el rey de la estabilidad. Es un accesorio muy útil a la hora de tomar fotografías de paisajes, fotografías con larga EXPOSICIÓN. Al adquirir uno, asegúrate que sea de muy buena calidad, que no sea endeble (frágil), que sea adecuado para el peso neto de tu cámara (cuerpo y objetivo) y que sea lo suficientemente alto para que puedas trabajar con más comodidad.

Controlador a distancia:
Es un aparato, que como su nombre lo indica te permite controlar (disparar) a distancia tu cámara. Es una herramienta muy útil ya que hay ocasiones en la que las vibraciones de tu mano al momento de presionar el disparador se van a ver reflejadas en la imagen (imagen corrida). Hay distintas clases de controladores, con cables o inalámbricos, con intervalos al momento de fotografiar o sin ellos. Su uso puede variar dependiendo la necesidad que tengas, no es un accesorio indispensable pero si es recomendable tenerlo.

Memoria de la cámara:
Más que un accesorio, la memoria es una pieza fundamental de la cámara fotográfica. Es el lugar en el que se almacenan las fotografías que tomas desde tu cámara. Existen muchos tipos de memoria (forma) que varían dependiendo de la compatibilidad de tu cámara. Así mismo el tamaño de la misma (espacio interno) puede variar según tus necesidades. Es importante que sepas que tipo de memoria se recomienda usar en tu cámara, ya que estas están divididas por clases; yo recomiendo usar a partir de clase 6, aunque hay cámaras que funcionan correctamente con memorias clase 4; sin embargo, las mas recomendadas son las clase 10, ya que a mayor clase, mas alta es la velocidad mínima a la que se graban los datos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clase 1: Introduccion

Ver el mundo como un fotógrafo